domingo, 24 de octubre de 2010

El Minitaladro

INTEGRANTES DEL PROYECTO

Andrés Camargo
Claytón Goethe



¿Qué es?
 



Un minitaladro es una máquina eléctrica rotativa que se puede utilizar con una sola mano. En uno de sus extremos se coloca la herramienta adecuada a cada trabajo y debido al movimiento de rotación que ésta adquiere permite realizar múltiples tareas sobre la pieza a trabajar. Está especialmente indicado para trabajos que requieren control, precisión y ligereza. El secreto de su funcionalidad está en las altas revoluciones que alcanza y en la regulación de la velocidad.



¿Para qué sirve?





 
¿Quien lo utiliza?

Los minitaladros son utilizados por profesionales y aficionados. Entre los profesionales se encuentran arquitectos (para sus maquetas), joyeros, restauradores de antigüedades, mecánicos de precisión, electrónicos, constructores de herramientas y moldes, ópticos, dentistas, matriceros, ebanistas (para rebajes e incrustaciones), etc. Entre los trabajos de aficionados destacan el bricolaje, miniaturismo, modelismo naval, aeromodelismo, construcción de casas de muñecas, talla y bajorelieve en madera y artesanía en general.
Cualquier persona con un poco de imaginación sacará gran rendimiento a su minitaladro.

Ambientador





 Integrantes del Proyecto


Valentina Salas
Fabio Caicedo
Santiago Dávila
Laura Barrera



 

El ambientador es un aparato usado para desodorizar y perfumar locales cerrados. La función del ambientador es la de rodear a una persona, situación, etc., de notas evocadoras de algún medio social, época o lugar determinados. En definitiva podemos decir que tienen la función de aromatizar el ambiente. Hay que destacar que la clave y la esencia del ambientador es el perfume, es decir, el ambientador nace como consecuencia del perfume.

Con la llegada de los árabes a España la perfumería se extendió por el resto de Europa. Los países mediterráneos contaban con el clima adecuado para el cultivo de flores y plantas aromáticas, principalmente el jazmín, la lavanda y el limón, por lo que las costas de España, Francia e Italia se vieron de repente rodeadas de plantaciones cuyos frutos eran aprovechados por los árabes, haciendo del perfume la principal herramienta de su comercio.
Por lo que representa en oriente, el perfume es introducido en Japón a través de China, que ya contaba en el siglo VI con grandes artesanos de la jardinería natural que destinaban parte de sus cosechas al prensado de pétalos para la fabricación de perfumes.

Los perfumes están creados por materias primas secundarias como por ejemplo pétalos de flores, cortezas, semillas, etc., y a partir de estas se crean entre otros, los ambientadores.
El ambientador desprende varios tipos de perfumes y de diferentes olores y estos consiguen despertar los sentidos del ser humano tranquilizando y relajando su mente, permitiendo la claridad y la inspiración de este. Cuando el sentido del olfato del ser humano percibe un olor, una fragancia agradable, es ahí donde nuestra función nasal trabaja todavía más.

Como se ha dicho antes, hay que recordar que estos aromas que desprende el ambientador, se consiguen a través de productos naturales quemados o roseados. Cuando el sentido del olfato percibe un aroma agradable en este caso, la nariz realiza una serie de funciones en las que las más destacables son el paso del aire por la nariz, sentir olores, y la de condicionar el aire que se respira, como ese órgano de resonancia de los sonidos que la laringe genera.

Hay que tener en cuenta que nuestra cavidad nasal está formada por mucosa. También es importante afirmar que cuando nuestro sentido del olfato percibe estos olores agradables provenientes del ambientador, éste se excita funcionando de mejor manera y con mayor vitalidad logrando el placer para nuestras vidas.

Cuando hablamos de ambientadores podemos hacerlo de muchos tipos y de distintos aromas. Obviamente, a causa de la evolución de este producto, cada vez son más los modelos de ambientadores que hay en el mercado. Los modelos que más destacan son los ambientadores líquidos. Su funcionamiento es muy sencillo y se basa en la expulsión de una alta concentración de esencias esencialmente para aromatizar. Para poner un ejemplo sobre su funcionamiento podemos escoger un ambientador de 100 ml. Si tenemos un ambientador de 100 ml su funcionamiento consistirá en lo siguiente: un ambientador de estas características tiene un rendimiento de 1600 pulsaciones, con lo que sabemos que con tan sólo 1 pulsación podemos aromatizar 2 metros cuadrados. Por eso los ambientadores duran tanto, ya que su consumo es mínimo y su rendimiento es máximo. En una estancia cerrada podemos decir que este tipo de ambientador puede durar 12 horas aproximadamente. Todos los ambientadores están constituidos principalmente por varios tipos de aceites esenciales y esencias aromáticas. También hay que decir que los ambientadores pueden ser de varios tamaños y diferentes colores pero todos siempre con el mismo objetivo, aromatizar el ambiente.

Hoy en día tenemos que donde predominan más los ambientadores en nuestra sociedad actual es en los baños y en los coches. El uso del ambientador ha ido cogiendo, a lo largo de los años, más importancia ya que las crecientes ventas en este producto son inmejorables. Los precios son variados y para todo tipo de bolsillos.

Transporte Solar



INTEGRANTES DEL PROYECTO

José Sanchez
Diego Cano
Rodrigo Arenas
Carlos Tinoco

Energía solar para el transporte

Todo es reciclaje y reciclado, para lograr un mundo mejor al actual y al reciclar los desechos cambiando el tipo de consumo de energía masivo como el que vamos a describir en este articulo, la tecnología al servicio de la comunidad es fantástica.

Lee y comienza a reciclar.

Hoy gracias a el grupo de científicos que trabajan para SOLZINC en el proyecto sobre la energía solar que puede ser convertida en combustible químico, al igual que se almacena por un periodo de tiempo extenso y el ser transportada a grandes distancias, según el informe de Aquí Europa.

Con  fondos europeos esta financiado SOLZINC, dentro del V Programa Marco de la UE, en el cual participan cinco socios: PROMES-CNRS (Francia), ScanArc Plasma Systems AB (Suecia), ZOXY Energy Systems AG (Alemania), Paul Scherrer Institute y el Institute of Energy Technology-ETH (Suiza), y Weizmann Institute of Science (Israel).

El principal objetivo, es desarrollar un reactor químico con tecnología solar para una producción de zinc.

El mineral que es así obtenido, ofrece la posibilidad de ser almacenado y el cual se podrá transportar energía solar.

Es un combustible sólido, para diversas utilidades, compacto que tiene aplicaciones para las pilas de combustible y las baterías de zinc-aire. El zinc puede también reaccionar con el agua y formar hidrógeno de alta pureza. En cualquier caso, el producto químico de estos procesos de generación energética es el óxido de zinc que, a su vez, se reduce por la energía solar a zinc.
Las primeras pruebas de la planta piloto, situada en el Weizmann Institute of Science de Israel, utilizaron un 30% de la energía solar disponible y produjeron 45 kilos de zinc a la hora, superando los objetivos previstos. Las investigaciones continuarán este verano y se prevé que las plantas de tamaño industrial que se desarrollarán a partir de este prototipo alcancen niveles de eficiencia de entre un 50 y un 60%.

El éxito de este proyecto piloto de quimica solar abre el camino hacia un proceso termoquímico eficiente que permita el almacenamiento de la energía solar, su transporte en forma de combustible químico y su comercialización.

El Ascensor





INTEGRANTES DEL PROYECTO

Moises de la Cruz
Miguel Terán
Jesús Echeverría
Luis Vega
Eddy Sandoval

DEFINICION

Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical diseñado para movilizar personas o bienes entre diferentes alturas. Puede ser utilizado ya sea para ascender o descender en un edificio o una construcción subterránea. Se conforma con partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan conjuntamente para lograr un medio seguro de movilidad. Si se considerara un medio de transporte, sería el segundo más utilizado después del automóvil.
Se instalan fundamentalmente dos tipos, el ascensor electromecánico y el ascensor hidráulico, más propiamente llamado oleodinámico. También se denominan ascensores hidráulicos a los sistemas de esclusas en los canales de navegación, como los ascensores hidráulicos del Canal du Centre, en Bélgica.


HISTORIA 


La primera referencia de un elevador es en las obras del arquitecto romano Vitruvius, quien reportó que Arquímedes (ca. 287 a. C. – ca. 212 a. C.) había construido un primer elevador probablemente en 236. En algunas fuentes literarias de épocas posteriores, los ascensores se mencionaron como cabinas sostenidas con cuerda de cáñamo y accionadas a mano o por animales. Se supone que ascensores de ese tipo se instalaron en el monasterio de Sinaí, en Egipto.
En 1000, en el Libro de los Secretos por Ibn Khalaf al-Muradi, de la España islámica describe el uso de un elevador como dispositivo de elevación, a fin de subir un gran peso para golpear y destruir una fortaleza. En el siglo XVII, algunos prototipos de ascensores se encontraban en los edificios de palacios de Inglaterra y de Francia.
Los ascensores antiguos y medievales utilizaban sistemas de tracción sobre la base de grúa. La invención de otro sistema basado en la transmisión a tornillo, fue tal vez el paso más importante en la tecnología del ascensor desde la antigüedad, lo que finalmente condujo a la creación de los ascensores de pasajeros modernos. La primera unidad a sinfin fue construida por Ivan Kulibin e instalada en el Palacio de Invierno en 1793, mientras que varios años más tarde, otro ascensor Kulibin fue instalado en Arkhangelskoye, cerca de Moscú. En 1823, una "cabina de ascenso" hace su debut en Londres.
En 1851, un tal Waterman inventó el primer prototipo de montacargas. Se trataba de una simple plataforma unida a un cable, para subir y bajar mercancías y gente. A medida que se fueron construyendo edificios más altos, la gente se sintió menos inclinada a subir escaleras empinadas. Los grandes almacenes comenzaron a prosperar, y surgió la necesidad de un aparato que trasladara a los clientes de un piso a otro y empleara un mínimo de esfuerzo.
El montacargas inspiró a un estadounidense de Vermont, Elisha G. Otis, a inventar un elevador con un sistema dentado, que permitía amortiguar la caída del mismo en caso de que se cortara el cable de sustento. Esta fue la primera demostración de un satisfactorio sistema elevador de pasajeros. El 30 de agosto de 1957 se inició el sistema de puertas automáticas en los ascensores de pasajeros, haciendo que el proceso de abrir y cerrar la puerta se eliminara.
Por extraño que parezca, el talento de Elisha Otis como diseñador se descubrió mientras trabajaba como maestro mecánico en una fábrica de armazones de camas de Albany (estado de Nueva York). Él inventó varios dispositivos que ahorraban trabajo, y por eso fue enviado a Yonkers (Nueva York), donde podría utilizarse mejor su aptitud. Allí diseñó y construyó el primer ascensor que incluía un mecanismo automático de seguridad, en caso de que hubiera alguna avería en el cable. Para 1853 había establecido su propio negocio de fabricar ascensores. El año siguiente Otis hizo la demostración de este invento en una exposición que se llevó a cabo en Nueva York.

MECANISMOS

La construcción y característica de los grupos tractores y de los motores con que estos van equipados, varían según sea la velocidad nominal del ascensor y del servicio que deben prestar

Ascensor de Tracción Eléctrico

Se le llama así al sistema en suspensión compuesto por un lado por una cabina, y por el otro por un contrapeso, a los cuales se les da un movimiento vertical mediante un motor eléctrico. Todo ello funciona con un sistema de guías verticales y consta de elementos de seguridad como el amortiguador situado en el foso (parte inferior del hueco del ascensor) y un limitador de velocidad mecánico, que detecta el exceso de velocidad de la cabina para activar el sistema de paracaídas, que automáticamente detiene el ascensor en el caso de que esto ocurra.
El ascensor eléctrico es el más común para transporte de personas a baja y alta velocidad (superior a 0,8 m/s), elevadores con alta exigencia de comfort (hospitales, hoteles) o elevadores que sirven más de 6 pisos.

Una velocidad

Los grupos tractores con motores de una velocidad, solo se utilizan para ascensores de velocidades no mayores de 0,7 m/s, por lo general eran colocados en ascensores de viviendas de 300 kg y 4 personas.
Su nivel de parada es muy impreciso y varía mucho con la carga, incluso es distinto en subida como en bajada. En muchos países está prohibida su instalación para nuevos ascensores por su imprecisión en la parada.

Dos velocidades

Los grupos tractores de dos velocidades poseen motores trifásicos de polos conmutables, que funcionan a una velocidad rápida y otra lenta según la conexión de los polos. De esta manera se obtiene con una velocidad de nivelación baja un frenado con el mínimo de error (aproximadamente 10 mm de error) y un viaje más confortable. Estos grupos tractores en la actualidad están en retirada, ya que consumen demasiada energía y son algo ruidosos.

Variación de frecuencia

La aceleración en la arrancada y la deceleración antes de que actúe el freno se llevan a cabo mediante un variador de frecuencia acoplado al cuadro de maniobra. El freno actúa cuando el ascensor está prácticamente parado y se consigue así una nivelación y un confort que superan incluso los del sistema de dos velocidades.

Ascensor Hidráulico u Oleodinámico

En los ascensores hidráulicos el accionamiento se logra mediante un motor eléctrico acoplado a una bomba, que impulsa aceite a presión por unas válvulas de maniobra y seguridad, desde un depósito a un cilindro, cuyo pistón sostiene y empuja la cabina, para ascender. En el descenso se deja vaciar el pistón del aceite mediante una válvula con gran pérdida de carga para que se haga suavemente. De este modo el ascensor oleodinámico solamente consume energía en el ascenso. Por el contrario, la energía consumida en el ascenso es cuatro veces superior a la que consume el ascensor electro-mecánico, por lo que el resultado es que, por término medio, consumen más o menos el doble que éstos.
El grupo impulsor realiza las funciones del grupo tractor de los ascensores eléctricos, y el cilindro con su pistón la conversión de la energía del motor en movimiento.
El fluido utilizado como transmisor del movimiento funciona en circuito abierto, por lo que la instalación necesita un depósito de aceite.
La maquinaria y depósito de este tipo de ascensor pueden alojarse en cualquier lugar, situado a una distancia de hasta 12 m del hueco del mismo, con lo cual permite más posibilidades para instalar este ascensor en emplazamientos con limitación de espacio.
Son los más seguros, más lentos y los que más energía consumen, aunque son los más indicados para instalar en edificios sin ascensor.

Ascensor sin cuarto de máquinas

Actualmente se está generalizando el ascensor eléctrico sin cuarto de máquinas o MRL (Machine Room Less). Las ventajas desde el punto de vista arquitectónico son claras: el volumen ocupado por la sala de máquinas de una ejecución tradicional desaparece, y puede ser aprovechada para otros fines. En este tipo de ascensores se utilizan motores gearless de imanes permanentes, situados en la parte superior del hueco sobre una bancada directamente fijada a las guías, que están ancladas a cada forjado. Con ello, las cargas son transferidas al foso en lugar de transmitirse a las paredes del hueco, evitando así vibraciones y molestias a las viviendas adyacentes.

Ascensores Twin (gemelos)

La empresa alemana ThyssenKrupp Elevator es el primer fabricante de ascensores en inventar e implantar un sistema de dos cabinas viajando independientemente en un mismo hueco de ascensor. Gracias a un extraordinario trabajo de ingeniería y un avanzado sistema de control, con un concepto de alta seguridad, es posible que operen las dos cabinas de forma independiente, creándose inmensos beneficios potenciales para su uso en nuevas instalaciones y en modernizaciones de edificios.
El corazón del sistema es un control de selección de destino, capaz de asignar de manera inteligente a cada ascensor las llamadas de los distintos pisos. Cuando un usuario llama a un ascensor desde el pasillo, antes de que el pasajero entre en el ascensor, recoge la información de la planta en la que está y de la planta a la que se dirige y le asigna el ascensor más adecuado para su trayecto.
La principal ventaja de este sistema, es que incrementa la capacidad de transporte de los elevadores del edificio, utilizando un menor volumen de construcción y de espacio.




jueves, 14 de octubre de 2010

Lámpara de Plasma




INTEGRANTES DEL PROYECTO

Camilo Domínguez
Victor Pacheco
Luis Santiago
Samuel Gonzalez


Una lámpara de plasma (también llamada "bola de plasma" o "esfera de plasma") es un objeto que alcanzó su popularidad en los años 1980. Fue inventada por Nikola Tesla tras su experimentación con corrientes de alta frecuencia en un tubo de cristal vacío con el propósito de investigar el fenómeno del alto voltaje. Tesla llamó a este invento Inert Gas Discharge Tube (tubo de descarga de gas inerte).

Descripción

Las lámparas de plasma están disponibles en multitud de formas, siendo las más frecuentes esferas y cilindros. Aunque haya muchas variaciones en su forma, una lámpara de plasma es por lo general una esfera de cristal transparente, llena de una mezcla de varios gases con baja presión, y conducida por corriente alterna de alta frecuencia y alto voltaje (aproximadamente 35 kHz, 2-5 kV), generada por un transformador de alta tensión. Un orbe más pequeño en su centro sirve como un electrodo. Emite "serpientes de luz" (en realidad, gas ionizado) que se extienden desde el electrodo interior hasta las paredes de la esfera de cristal, dando una apariencia similar a múltiples y constantes relámpagos coloreados.
La colocación de una mano cerca del cristal altera el campo eléctrico de alta frecuencia, causando un rayo de mayor grosor dentro de la esfera en dirección al punto de contacto. Cuando se acerca cualquier objeto conductor a la esfera se produce una corriente eléctrica; como el cristal no bloquea el flujo de corriente cuando están implicadas altas frecuencias, actúa como el dieléctrico en un condensador eléctrico formado entre el gas ionizado y, en este caso, la mano.


Peligros potenciales

Hay que tener cuidado al colocar dispositivos electrónicos (como un ratón) cerca o sobre la lámpara de plasma: no sólo puede explotar el cristal, sino que la elevada lava puede inyectar una carga estática mortal, aún con la cubierta protectora plástica. El campo de radiofrecuencia producido por las lámparas de plasma puede interferir con ordenadores portátiles, reproductores digitales de audio, y otros dispositivos similares. Además, cuando se coloca un metal sobre la superficie de cristal de una lámpara de plasma, existe riesgo de quemaduras; es muy fácil que la electricidad se abra camino hacia objetos metálicos, especialmente cuando éstos se encuentran sujetos por ciertos materiales conductores, por ejemplo, la piel humana.
Después de unos minutos de encendido constante, cerca de la esfera de cristal suele acumularse ozono. Éste se acumula de manera más acelerada si se coloca una mano o un objeto metálico sobre el cristal y al forrar con papel de aluminio arrugado. Al acercar el dedo a 1cm saltan chispas purpuras debido a la diferencia del potencial recibiendo una ligera descarga eléctrica no mortal alterando la onda de frecuencia electromagnética de dispositivos electrónicos como los televisores y los radios en función a un radio de 15m.

 

 Historia

En la patente estadounidense 514,170 ("Incandescent Electric Light", 6 de febrero de 1894), Nikola Tesla describe una lámpara de plasma. Esta patente es de una de las primeras lámparas de alta intensidad. Tesla tomó un tipo de esfera incandescente con el elemento conductor suspendido y le aplicó alto voltaje, creando así la descarga. Más tarde, Tesla llamaría a su invención "Inert Gas Discharge Tube".
El popular producto que se vende actualmente en todo el mundo fue inventado por el artista Bill ParkerExploratium science museum. La tecnología necesaria para hacer las mezclas precisas de gases de las esferas de plasma actuales, especialmente los gases raros de alta pureza, no estaba a disposición de Tesla. Para crear los vivos colores, la gama de movimientos y los complejos patrones que aparecen en las lámparas de plasma actuales se usan estas mezclas de gas, formas de cristal variadas y circuitos integrados, y todos fueron desarrollados y patentados por Bill Parker entre los años 1980 y 1990. Las lámparas típicamente contienen xenón, kriptónneón, aunque también pueden usarse otros gases. mientras era estudiante en el MIT. Más tarde lo desarrolló cuando era artista residente del y/o

 

Usos

Las lámparas de plasma se emplean principalmente con fin lúdico y decorativo, como curiosidades o juguetes por sus efectos de luz únicos y los "trucos" que pueden ser realizados sobre ellas moviendo las manos alrededor. También podrían formar parte del equipo de laboratorio de una escuela con objetivos de demostración. Por lo general no se emplean para iluminación.
Además, las lámparas de plasma y sus variaciones han sido empleadas como apoyos y fuentes para efectos especiales de programas de televisión de ciencia ficción. Por ejemplo, aparecen como parte de la tecnología Borg en Star Trek: la nueva generación y aparecen en la apertura de los episodios de Expediente X.