lunes, 6 de septiembre de 2010

Propiedades de la materia

Propiedades generales
Las presentan los sistemas materiales básicos sin distinción y por tal motivo no permiten diferenciar una sustancia de otra. Algunas de las propiedades generales se les da el nombre de extensivas, pues su valor depende de la cantidad de materia, tal es el caso de la masa, el peso, volumen. Otras, las que no dependen de la cantidad de materia sino de la sustancia de que se trate, se llaman intensivas. El ejemplo paradigmático de magnitud intensiva de la materia másica es la densidad.

Propiedades extrínsecas o generales
Son las cualidades que nos permiten reconocer a la materia, como la extensión, o la inercia. Son aditivas debido a que dependen de la cantidad de la muestra tomada. Para medirlas definimos magnitudes, como la masa, para medir la inercia, y el volumen, para medir la extensión (no es realmente una propiedad aditiva exacta de la materia en general, sino para cada sustancia en particular, porque si mezclamos por ejemplo 50 ml de agua con 50 ml de etanol obtenemos un volumen de disolución de 96 ml). Hay otras propiedades generales como la interacción, que se mide mediante la fuerza. Todo sistema material interacciona con otros en forma gravitatoria, electromagnética o nuclear. También es una propiedad general de la materia su estructura corpuscular, lo que justifica que la cantidad se mida para ciertos usos en moles.

Propiedades intrínsecas o específicas
Son las cualidades de la materia independientes de la cantidad que se trate, es decir no dependen de la masa. No son aditivas y, por lo general, resultan de la composición de dos propiedades extensivas. El ejemplo perfecto lo proporciona la densidad, que relaciona la masa con el volumen. Es el caso también del punto de fusión, del punto de ebullición, el coeficiente de solubilidad, el índice de refracción, el módulo de Young, etc.

Propiedades químicas

Son aquellas propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando reaccionan, es decir, cuando se rompen o se forman enlaces químicos entre los átomos, formándose con la misma materia sustancias nuevas distintas de las originales. Las propiedades químicas se manifiestan en los procesos químicos (reacciones químicas), mientras que las propiamente llamadas propiedades físicas, se manifiestan en los procesos físicos, como el cambio de estado, la deformación, el desplazamiento, etc.

Ejemplos de propiedades químicas:

Corrosividad de ácidos
Poder calorífico o energía calórica
Acidez
Reactividad

Cambios Quimicos de la materia

Los PROCESOS o CAMBIOS QUÍMICO:
Son los cambios que producen como resultado final una sustancia diferente, es decir afectan la naturaleza de la materia. Los cambios químicos son permanentes, de manera que con las sustancia sobtenidas no se puede volver a formar las sustancias iniciales. Por ejemplo la combustión de un papel, la oxidación dfe un metal, etc.

FENÓMENO QUÍMICO:
- Es permanente. Se forma una nueva sustancia.
- Cambian las propiedades de la sustancia.
- Con la sustancia que resulta no se puede formar nuevamente la incial.
- Ejemplos: la descomposición del agua en Hidrógeno y Oxígeno.

Cambios ficicos de la Materia

La materia es susceptible de transformarse ya sea en forma permanente o transitoria. Esos cambios, se los llama Procesos o Fenómenos que pueden ser


CAMBIOS FÍSICOS:
Son los cambios que sufre la materia de manera transitoria, sin que se afecte su naturaleza, es decir, sin que se produzca una nueva sustancia. Por ejemplo: los cambios de estado (sólido, líquido y gaseoso), el sonido de una campana, el movimineto de los árboles por causa del viento, etc.

FENÓMENO FÍSICO:
- Es transitorio. No hay formación de sustancia nueva.
- Las propiedades de las sustancias no cambian.
- Con la sustancia resultante se puede volver a formar la incial.
- Ejemplos: derretimiento de un helado, arrugar un papel, etc.

Estados de la materia

Estado Sólido
Cuando nos referimos a un sólido, estamos hablando de una sustancia formada por moléculas individuales, que se encuentran unidas entre si a través de la fuerza de atracción, y esa fuerza, es mayor que la energía que hace que se separen.

El material en estado sólido tiene un volumen o un tamaño definido. Un pedazo de hierro a temperatura ambiente tiene una forma y un tamaño que no cambia. El hielo es otro sólido, pero su temperatura debe estar bajo los 0º.

La forma como están organizadas estas moléculas, determina el volumen y la forma del sólido. Al tener éstas, poco espacio para moverse, presentan una forma definida y dificultad para comprimirse, sin embargo, esto no impide que éste pueda ser deformado o comprimido hasta un determinado punto.

No todos los sólidos son iguales, ya que poseen propiedades específicas que los hacen ser diferentes.

Estas propiedades son:

Elasticidad: Se refiere a la capacidad de un sólido de volver a su forma original cuando es deformado. Por ejemplo un resorte, cuando lo estiramos lo estamos deformando, sin embargo, al soltarlo este vuelve a su forma original.


Dureza: Nos referimos a la capacidad de un sólido de ser rayado por otro. Por ejemplo, el diamante posee esta propiedad, ya que es capaz de cortar un vidrio. Así decimos que el diamante es un sólido duro.


Fragilidad: Nos referimos a la capacidad de un sólido de romperse. Por ejemplo, si se nos cae un florero de vidrio, este se romperá en varios pedazos diferentes, sin embargo, si se nos cae una piedra, lo más probable es que esta no se rompa. De esta forma, puedes observar que ambos sólidos poseen distintos grados de fragilidad.

Estado Líquido
Un líquido es una sustancia que está formada por moléculas que están muy unidas entre sí, por lo que no pueden acercarse más; sin embargo, se desplazan constantemente unas sobre otras, haciendo que éste cambie de forma.

De esta manera decimos que los líquidos son fluidos, porque no poseen una forma única, sino que cuando la energía -generalmente en forma de calor-, aumenta, la estructura estable del estado sólido se rompe, adaptándose al envase donde esté contenido. Esto es así, porque la fuerza de atracción que une a las moléculas, posee menor intensidad que la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de los sólidos.

No todos líquidos son iguales. Poseen propiedades específicas que los hacen ser diferentes.

Volatilidad: nos referimos a la capacidad del líquido para evaporarse. Por ejemplo, si dejas un perfume abierto, podrás ver cómo con el paso del tiempo, disminuye el volumen del líquido.


Viscosidad: nos referimos a la facilidad del líquido para esparcirse. No es lo mismo derramar aceite que agua, ésta última es menos viscosa, ya que fluye con mayor facilidad.

Estado Gaseoso
En un gas, las moléculas se mueven muy rápido y en cualquier dirección, distribuyéndose en el espacio disponible. Como el espacio es amplio, las interacciones entre partículas son muy reducidas, interactuando poco, por lo que se considera a estas moléculas como cuerpos libres.

La forma en que están organizados los diferentes átomos o moléculas, hace que la sustancia no adopte una forma ni volumen definido, sin embargo, es posible comprimirlos.

Plasma
Existe un cuarto estado de la materia llamado plasma, que se forman bajo temperaturas y presiones extremadamente altas, haciendo que los impactos entre los electrones sean muy violentos, separándose del núcleo y dejando sólo átomos dispersos.

El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, que tiene la capacidad de conducir electricidad.

Un ejemplo de plasma presente en nuestro universo es el sol.

Introduccion

Como todos sabemos la materia es todo aquello puede ser sujeto de medición, es decir, todo lo que ocupa un lugar en determinado espacio, lo que podemos observar, medir, lo que compone a cada uno de los objetos que forman el espacio, basándonos en las teorías modernas de la química con apoyo de la física podemos afirmar que la materia guarda una estrecha relación con la energía, esto se afirma debido a que antiguamente se tomaba a la materia y a la energía como dos conceptos diferentes, aunque la realidad es que con los estudios modernos se puede comprobar que la materia puede convertirse en energía, y la energía puede convertirse en materia, esto lo observamos por ejemplo al analizar los procesos del metabolismo, en donde la materia (alimentos) por medio de la digestión absorción y asimilación son transformados en energía que nos permite realizar funciones diversas, una pequeña cantidad de materia puede producir una gran cantidad de energía, hablar del proceso de transformación de la energía en materia es más complicado puesto que el proceso es al revés, para producir materia a partir de la energía se requieren grandes cantidades de energía para ser convertidas en una pequeña parte de materia